miércoles, julio 16, 2014

Oficial rechaza alimentar por la fuerza a reos en ilegal base naval yanqui ubicada en Guantánamo

Tomado de Prensa Latina

Un oficial de la cárcel de la base naval estadounidense en Guantánamo, en el este de Cuba, rechazó participar en la alimentación forzosa de detenidos que están en huelga de hambre, informaron hoy medios de prensa. Este es el primer acto de rebeldía, conocido públicamente, del personal militar de ese centro de internamiento creado en 2002 para recluir a extranjeros acusados de terrorismo.

Esa instalación castrense está ubicada en territorio cubano contra la voluntad del pueblo y gobierno de la isla caribeña.

El vocero de la prisión, capitán de navío, Tom Gresback, no proporcionó detalles sobre la identidad de la persona, aunque aclaró que la negativa del funcionario, que fue trasladado a realizar "servicios alternativos", no tuvo impacto en las operaciones habituales de apoyo médico en la base.

El primer dato de este incidente fue conocido cuando el prisionero Abu Wael Dhiab, uno de los participantes en la huelga de hambre, comunicó a su abogada, Cori Crider, que un enfermero del cuerpo médico naval se negó abruptamente a alimentar por la fuerza a los reos.

Crider dijo que el individuo, un oficial de origen hispano y de unos 40 años, es el primer objetor de conciencia en la cárcel de Guantánamo, donde el Pentágono mantiene alrededor de 150 prisioneros.

Sin embargo, se desconoce con exactitud cuántos de estos continúan su negativa a ingerir alimentos, señala este miércoles el diario The Miami Herald.

Según el mando militar estadounidense, más de 100 detenidos estuvieron en ayuno total a mediados de 2013 -cuando la protesta alcanzó su punto máximo- de los cuales 46 recibían alimentación forzosa mediante tubos por las vías digestivas.

Desde diciembre pasado el Pentágono ha negado a la prensa el acceso a información sobre el tema.

La huelga comenzó el 6 de febrero de 2013 con seis prisioneros pero se unieron otros que rechazan medidas como el confinamiento por tiempo indefinido, los registros a sus pertenencias y confiscación de copias del Corán, el libro sagrado de los musulmanes.

En 2009, tras asumir su primer mandato, el presidente Barack Obama firmó una orden ejecutiva para cerrar la prisión de Guantánamo en menos de un año, pero la cárcel permanece en funciones, con 166 detenidos en la actualidad.

Existen numerosas denuncias sobre el empleo de técnicas crueles en esa instalación, como la privación del sueño, encierros de los prisioneros desnudos en habitaciones con bajas temperaturas e interrogatorios extenuantes.

miércoles, julio 09, 2014

La Guerra Cibernética made in USA y el ladrón que grita “¡ataja!”

 Por Omar Pérez Salomón

Es normal que el gobierno o el congreso de EEUU acuse a China, Rusia, Irán, Corea del Norte, Venezuela o Cuba de patrocinar el terrorismo o de realizar ataques cibernéticos a entidades de ese país. Todo depende de la situación internacional en ese momento y a quien conviene adjudicarle el papel de villano.
El pasado 19 de mayo, la agencia de prensa británica Reuters, informaba en un despacho que, el gobierno de EE.UU. acusó formalmente a cinco miembros del Ejército Popular de Liberación de China del robo de secretos de empresas privadas estadounidenses a través de medios cibernéticos. Por su parte, James Clapper, Director de Inteligencia Nacional de EE.UU., en un informe titulado ‘Evaluación de la Amenaza Mundial’ que fue presentado en el Comité de Inteligencia del Senado norteamericano en enero de este año, indicó que Rusia y China son las potencias cibernéticas más sofisticadas y que están involucradas en ataques cibernéticos contra su país.

Varios ejemplos demuestran que Cuba ha estado expuesta en los últimos años a las diferentes modalidades de la guerra cibernética.
Recuerdo que dos días antes del ataque terrorista a las torres gemelas en New York, el 9 de febrero de 2001, Cuba se convierte en el  primer Estado acusado de planear ataques cibernéticos contra Estados Unidos, cuando en la audiencia del Comité selecto del Senado sobre Inteligencia, que trató el tema de “la amenaza mundial”, el entonces director de la Agencia de Inteligencia de Defensa, Almirante Thomas R. Wilson, identificó a la Mayor de las Antillas como un posible país “ciberatacante”.

El 13 de julio de 2010 se detecta la presencia del virus informático Stuxnet en redes cubanas. A partir del estudio realizado por la empresa Segurmática, se conoce que este programa maligno instaló dos drivers o controladores, firmados digitalmente con un certificado de la compañía Realtek, significando que el autor tuvo acceso a la llave privada de este certificado, un secreto supuestamente muy bien guardado. Esta sofisticada arma cibernética fue creada por agencias al servicio de los gobiernos estadounidense e israelí, para sabotear plantas industriales destinadas al procesamiento de uranio en la central de Bushehr, Irán.

También resulta significativo que el 18 de abril del 2013, a solo cuatro días de las elecciones en Venezuela, varios sitios cubanos en Internet, entre ellos, el portal Cubasí, recibieron un ataque de denegación de servicio que los afectó por varias horas.

Algunas redes cubanas se han utilizado para lanzar ataques cibernéticos a redes en el exterior, aprovechando las vulnerabilidades que presentan.
Recientemente se destapó el proyecto ZunZuneo, red social creada secretamente por agencias del gobierno de Estados Unidos para promover el “cambio de régimen” en nuestro país, y donde presumiblemente, se realizó acciones de ciberespionaje para robar la base de datos de la telefonía celular de Cuba.

En resumen, se precisa estudiar al detalle estos hechos, identificar las vulnerabilidades en los sistemas de seguridad informática, de la información, y la efectividad de programas de vigilancia del tráfico en la red de redes, y adoptar las medidas necesarias para impedir ataques cibernéticos de esta naturaleza en el futuro, que sirvan de pretexto para una escalada del imperio contra nuestro país.