Por: Raisa Martín Lobo
Fotos: Leonel Escalona Furones
Guantánamo
es una ciudad atrayente y de eso da fé quienes visitan esta oriental
ciudad. Sin embargo, independientemente de sus rectilíneas calles, su parque con
la iglesia en el el medio, la belleza de su gente... sus atractivos van
más allá de estos sitios ubicados en el mismo centro de la ciudad del
Guaso.
Leonel Escalona Furones, mi colega del periódico Venceremos, me ofreció estas imágenes resultado del programa de desarrollo local que se lleva a cabo desde el año 2006, para
que regalara a mis lectores, en ellas, que valen más que mil palabras,
se evidencia la belleza singular de esta ciudad, que es mi ciudad, que
es el Guantánamo de mi gente, el Guantánamo de mi Cuba...
martes, junio 24, 2014
Gracias, Fernando
Por: Raisa Martín Lobo
Una palabra basta para estimar lo que representó la visita del antiterrorista cubano Fernando González Llort a la provincia de Guantánamo. Pisaba la tierra del Guaso y tras la sencillez que envuelve a este hombre de pequeña estatura y hablar prudente pero seguro, estaba el gigante de mirada firme, dureza de carácter, inteligencia y arrojo para seguir luchando por sus hermanos aun prisioneros en cárceles de los Estados Unidos.
En Guantánamo recorrió varios sitios de interés histórico, sociales, estudiantiles. Acá dejó su impronta y su recuerdo entre los estrechones de manos, las lágrimas y las alborotadas risas de los niños, niñas y jóvenes con los que tuvo la oportunidad de compartir. En esta la primera trinchera antiimperialista Fernando dejó su corazón.
Durante su recorrido fue a Caimanera, el municipio más pequeño del país con una extensión de 360,58 Km2 (incluyendo el área de 117,6 kilómetros cuadrados del territorio nacional de Cuba, ocupados por una Base Naval Norteamericana). Visitó además el Hotel y compartió con los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base Salinera Guantánamo, quienes tributan al país, la totalidad de sal que consumen los cubanos.
Fernando González Llort estuvo en el Zoológico de Piedras, único de su tipo en el mundo y allí quedó atrapado entre la belleza de su entorno. También subió sus escalones y disfrutó del silencio de los únicos animales que en una pradera, no emiten sonidos naturales.
Hasta Playita de Cajobabo llegó el antiterrorista cubano, subió lomas y presenció las enormes rocas y farallones que le perdonaron la vida a nuestro José Martí aquel 11 de abril de 1895. Estuvo el lugar sagrado de la Patria y allí prometió que sus hermanos de lucha también llegarían hasta este sitio, para agradecer a todo el pueblo cubano las acciones que han realizado por la causa de Los Cinco durante estos más 15 años de injusto encierro.
El viaducto La Farola vio llegar al héroe a Baracoa y el museo Fuerte Matachín, sitio que ilustra el devenir de la Primada de Cuba, le abrió las puertas a la ciudad. Ahí se interesó por La Rusa, bailarina y cantante que, huyendo de la Revolución de Octubre, vagó por medio mundo hasta encontrar el sitio perfecto donde retomar su vida en paz: Baracoa, por la doctora Enriqueta Faber , quien ejerció la medicina en Baracoa en pleno siglo XIX vestida de hombre y por la presencia del ferrocarril en el extremo nororiental cubano.
Un instante memorable fue para Fernando, el abrazo a Lesbia Labañino, tía del antiterrorista Ramón y la promesa de luchar hasta que él y los demás compatriotas presos injustamente en Estados Unidos regresen a la Patria. No le faltó al héroe el paseo por la ciudad y contemplar la belleza natural del entorno de la Primera en el tiempo a través de un paseo por el río Toa, el más caudaloso del archipiélago cubano.
Fernando González Llort, estuvo Guantánamo, fue a muchos sitios que no conocía, igual le quedaron otros para una próxima vez. Con su visita quedó el extraordinario cariño de él hacia los guantanameros. Quedó el amor de quienes tuvimos la dicha de verlo de cerca, de tocar al hombre de carne y hueso, de mirar en su mirada profunda, de disfrutar de ese abrazo, que es el abrazo de toda Cuba por su héroe, el abrazo por esos héroes que luchan toda la vida, y que como Fernando, son los imprescindibles. Fernando compartió varios días con los guantanameros y solo puedo decirle: Gracias…
Una palabra basta para estimar lo que representó la visita del antiterrorista cubano Fernando González Llort a la provincia de Guantánamo. Pisaba la tierra del Guaso y tras la sencillez que envuelve a este hombre de pequeña estatura y hablar prudente pero seguro, estaba el gigante de mirada firme, dureza de carácter, inteligencia y arrojo para seguir luchando por sus hermanos aun prisioneros en cárceles de los Estados Unidos.

En Guantánamo recorrió varios sitios de interés histórico, sociales, estudiantiles. Acá dejó su impronta y su recuerdo entre los estrechones de manos, las lágrimas y las alborotadas risas de los niños, niñas y jóvenes con los que tuvo la oportunidad de compartir. En esta la primera trinchera antiimperialista Fernando dejó su corazón.
Durante su recorrido fue a Caimanera, el municipio más pequeño del país con una extensión de 360,58 Km2 (incluyendo el área de 117,6 kilómetros cuadrados del territorio nacional de Cuba, ocupados por una Base Naval Norteamericana). Visitó además el Hotel y compartió con los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base Salinera Guantánamo, quienes tributan al país, la totalidad de sal que consumen los cubanos.
Fernando González Llort estuvo en el Zoológico de Piedras, único de su tipo en el mundo y allí quedó atrapado entre la belleza de su entorno. También subió sus escalones y disfrutó del silencio de los únicos animales que en una pradera, no emiten sonidos naturales.
Hasta Playita de Cajobabo llegó el antiterrorista cubano, subió lomas y presenció las enormes rocas y farallones que le perdonaron la vida a nuestro José Martí aquel 11 de abril de 1895. Estuvo el lugar sagrado de la Patria y allí prometió que sus hermanos de lucha también llegarían hasta este sitio, para agradecer a todo el pueblo cubano las acciones que han realizado por la causa de Los Cinco durante estos más 15 años de injusto encierro.
El viaducto La Farola vio llegar al héroe a Baracoa y el museo Fuerte Matachín, sitio que ilustra el devenir de la Primada de Cuba, le abrió las puertas a la ciudad. Ahí se interesó por La Rusa, bailarina y cantante que, huyendo de la Revolución de Octubre, vagó por medio mundo hasta encontrar el sitio perfecto donde retomar su vida en paz: Baracoa, por la doctora Enriqueta Faber , quien ejerció la medicina en Baracoa en pleno siglo XIX vestida de hombre y por la presencia del ferrocarril en el extremo nororiental cubano.
Un instante memorable fue para Fernando, el abrazo a Lesbia Labañino, tía del antiterrorista Ramón y la promesa de luchar hasta que él y los demás compatriotas presos injustamente en Estados Unidos regresen a la Patria. No le faltó al héroe el paseo por la ciudad y contemplar la belleza natural del entorno de la Primera en el tiempo a través de un paseo por el río Toa, el más caudaloso del archipiélago cubano.
Fernando González Llort, estuvo Guantánamo, fue a muchos sitios que no conocía, igual le quedaron otros para una próxima vez. Con su visita quedó el extraordinario cariño de él hacia los guantanameros. Quedó el amor de quienes tuvimos la dicha de verlo de cerca, de tocar al hombre de carne y hueso, de mirar en su mirada profunda, de disfrutar de ese abrazo, que es el abrazo de toda Cuba por su héroe, el abrazo por esos héroes que luchan toda la vida, y que como Fernando, son los imprescindibles. Fernando compartió varios días con los guantanameros y solo puedo decirle: Gracias…
jueves, junio 19, 2014
Fernando atrapado entre las piedras de un Zoológico de Guantánamo
Fernando González Llort, antiterrorista cubano que cumplió injusta condena en Estados Unidos, durante su recorrido por centros de trabajo, estudio, producción de la provincia de Guantánamo, visitó Zoológico de Piedras, único de su tipo en el mundo y ubicado a 24 km, de la ciudad de Guantánamo en la finca San Lorenzo y allí quedó atrapado entre la belleza de su entorno.
Entre las lomas y las piedras, Fernando conoció la historia de este Zoológico a través de Angel Iñigo, hijo, quien tuvo el privilegio de secundar a su padre, primero como ayudante y luego como continuador, con nuevos matices e ideas, del proyecto artístico, que ya cuenta con casi 500 figuras en este recinto.
Rodeado de árboles frutales y maderables que se mezclan con el cafeto, el cedro, la mandarina, el zapote, limón dulce, mangos, naranja... Fernando estaba acompañado además por elefantes, serpientes, ratas, pavorreales, perros de caza, aves de corral, lagartijas, rinocerontes, leones, monos…, y otros animales, protagonistas de este Zoológico que a diferencia de los demás, no emiten sonidos propios.
Para
llegar hasta la parte más alta del lugar el antiterrorista cubano tuvo
que recorrer 324 escalones y 245 al regreso, pero estoy segura que lo
hizo con inmenso placer por la belleza de su trabajo escultórico, el
clima y la vegetación del lugar. Por esta razón, el Zoológico de
Piedras de Guantánamo, fue declarado “Patrimonio de la Cultura Nacional”
el 26 de junio de 1985.
En
las jornadas anteriores, Fernando sostuvo un encuentro con
estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de Guantánamo.
También fue a Caimanera, el municipio más pequeño del país que posee
una extensión de 360,58 Km2 (incluyendo el área de 117,6 kilómetros cuadrados del territorio nacional de Cuba, ocupados por una Base Naval Norteamericana).
A
su paso por la primera trinchera antimperialista de Cuba Fernando
visitó el Hotel y compartió con los trabajadores de la Unidad
Empresarial de Base Salinera Guantánamo y recibió La Fama, símbolo de la
ciudad del Guaso.
miércoles, junio 18, 2014
En Guantánamo, La Fama para Fernando González Llort
Por: Manuel Singh Castillo
El Héroe de la República de Cuba Fernando González Llort, recibió La Fama, el símbolo de la ciudad oriental de Guantánamo, como reconocimiento a su extraordinaria labor en defensa del pueblo cubano y su Revolución de las acciones extremistas planeadas por la mafia gusano-yanqui radicada en los Estados Unidos, con la complicidad del gobierno de ese país.
El Héroe de la República de Cuba Fernando González Llort, recibió La Fama, el símbolo de la ciudad oriental de Guantánamo, como reconocimiento a su extraordinaria labor en defensa del pueblo cubano y su Revolución de las acciones extremistas planeadas por la mafia gusano-yanqui radicada en los Estados Unidos, con la complicidad del gobierno de ese país.
El
presidente de la Asamblea municipal del Poder Popular, Henry Rodríguez
Terrero, entregó la estatuilla al antiterrorista en cumplimiento de la
Resolución 78, mediante la cual se aprobó otorgarla también a sus
compañeros Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René
González.
"Recibo
este reconocimiento con orgullo, a nombre de mis cuatro hermanos, y con
el compromiso de luchar con todas mis energías para que los tres que
aún cumplen prisión injusta en Estados Unidos, estén lo más temprano
posible entre nosotros", expresó el luchador antiterrorista para
seguidamente agradecer el otorgamiento.
La
sencilla ceremonia tuvo lugar en presencia de Rafael Pérez Fernández,
miembro del Buró provincial del Partido Comunista, y delegados a ese
órgano de gobierno, así como diputados por el territorio a la Asamblea
Nacional del Poder Popular (Parlamento).
La Fama,
en la mitología griega es la mensajera de Zeus, y una escultura con su
figura, obra del italiano Américo J. Chini, remata la cúpula del mirador
del Palacio Salcines, edificación ecléctica que fuera hogar de su
diseñador, José Lecticio Salcines, y hoy es considerada como una de las 7
obras más representativas de la arquitectura guantanamera.
Una
estatuilla que la reproduce a pequeña escala, es desde 1993 el símbolo
de la ciudad y se entrega a personalidades que destacada y
sostenidamente han contribuido a su progreso.
El
acuerdo para entregarla a Los Cinco fue aprobado el 1 de diciembre de
2013, durante la celebración de una sesión solemne de la Asamblea
municipal del Poder Popular con motivo del aniversario 143 de la
declaración de Guantánamo como villa por la Corona española.
Fernando sigue en Guantánamo y la gente lo clama, lo rodea, lo abraza
Por: Raisa Martín Lobo
Fernando González Llort, sigue su recorrido por Guantánamo y con él, va su inmenso cariño por la gente que lo clama, lo rodea, lo abraza… Lo acompaña además, el inmenso sentimiento de gratitud hacia los guantanameros y su pueblo cubano que cada día clama por el regreso pronto y definitivo de Gerardo, Ramón y Antonio.
Fernando sigue en nuestro Guantánamo que lo acoge como hijo de esta tierra. Durante su recorrido visitó Caimanera, el municipio más pequeño del país que posee una extensión de 360,58 Km2 (incluyendo el área de 117,6 kilómetros cuadrados del territorio nacional de Cuba, ocupados por una Base Naval Norteamericana).
A su paso por la primera trinchera antimperialista de Cuba Fernando visitó el Hotel y compartió con los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base Salinera Guantánamo, quienes tributan al país, la totalidad de sal que consumen los cubanos.
Para los días sucesivos, al antiterrorista cubano le esperan otras emociones en Guantánamo en otros sitios guantanameros que le abrirán sus puertas en la primera trinchera antimperialista de Cuba.
Fernando González Llort, sigue su recorrido por Guantánamo y con él, va su inmenso cariño por la gente que lo clama, lo rodea, lo abraza… Lo acompaña además, el inmenso sentimiento de gratitud hacia los guantanameros y su pueblo cubano que cada día clama por el regreso pronto y definitivo de Gerardo, Ramón y Antonio.
En
su segunda jornada por esta provincia, el antiterrorista cubano estuvo
en la Universidad de Guantánamo, centro estudiantil donde intercambió
sobre su experiencia vivida en el hueco, esa horrenda prisión dentro de
otra, donde se anulaban hasta las mínimas libertades.
En diálogo con los
estudiantes y profesores les dijo que el caso de los
antiterroristas es una forma que tiene el gobierno de los Estados Unidos
para castigar a Cuba y que las cartas escritas por niñas, niños y
jóvenes cubanos, le dieron más aliento para soportar con dignidad las
condiciones del encierro.
Fernando sigue en nuestro Guantánamo que lo acoge como hijo de esta tierra. Durante su recorrido visitó Caimanera, el municipio más pequeño del país que posee una extensión de 360,58 Km2 (incluyendo el área de 117,6 kilómetros cuadrados del territorio nacional de Cuba, ocupados por una Base Naval Norteamericana).
A su paso por la primera trinchera antimperialista de Cuba Fernando visitó el Hotel y compartió con los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base Salinera Guantánamo, quienes tributan al país, la totalidad de sal que consumen los cubanos.
Para los días sucesivos, al antiterrorista cubano le esperan otras emociones en Guantánamo en otros sitios guantanameros que le abrirán sus puertas en la primera trinchera antimperialista de Cuba.
domingo, junio 08, 2014
Críticas a Obama por canje de prisioneros (+Video)
El reciente canje de prisioneros entre Estados Unidos y las fuerzas
insurgentes afganas, que para algunos parecía algo simple, se convirtió
en un escándalo que involucra al Pentágono, el Congreso y el propio
presidente Barack Obama.
Los talibanes liberaron el pasado 31 de mayo al sargento Bowe Bergdahl a cambio de la salida de cinco prisioneros afganos de la cárcel en la base naval de Guantánamo, en el este de Cuba, en una negociación en la que sirvió de intermediario el gobierno de Catar.
Washington abrió en el 2002 un centro de internamiento en la Base Naval de Guantánamo, que ocupa ilegalmente en territorio cubano, en contra de la voluntad del pueblo y gobierno de la isla.
<embed src="http://teveo.icrt.cu/static/swf/teveo-player.swf" width="320" height="240" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" flashvars="file=http://teveo.icrt.cu/m/p/8t/27/8t27sp.flv&image=http://teveo.icrt.cu/m/p/t/l/8t/27/8t27sp.jpg&streamer=lighttpd" />
Los talibanes liberaron el pasado 31 de mayo al sargento Bowe Bergdahl a cambio de la salida de cinco prisioneros afganos de la cárcel en la base naval de Guantánamo, en el este de Cuba, en una negociación en la que sirvió de intermediario el gobierno de Catar.
Washington abrió en el 2002 un centro de internamiento en la Base Naval de Guantánamo, que ocupa ilegalmente en territorio cubano, en contra de la voluntad del pueblo y gobierno de la isla.
<embed src="http://teveo.icrt.cu/static/swf/teveo-player.swf" width="320" height="240" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" flashvars="file=http://teveo.icrt.cu/m/p/8t/27/8t27sp.flv&image=http://teveo.icrt.cu/m/p/t/l/8t/27/8t27sp.jpg&streamer=lighttpd" />
sábado, junio 07, 2014
EE.UU: escándalo por canje de detenidos en base naval de Guantánamo
Por Roberto García Hernández *
El reciente intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y las fuerzas insurgentes afganas, que para algunos parecía algo simple, se convirtió en un escándalo que involucra al Pentágono, el Congreso y el propio presidente Barack Obama.
Los talibanes liberaron el pasado 31 de mayo al sargento Bowe Bergdahl a cambio de la salida de cinco prisioneros afganos de la cárcel en la base naval de Guantánamo, en el este de Cuba, en una negociación en la que sirvió de intermediario el gobierno de Catar.
Washington mantiene desde 2002 un centro de internamiento en esa instalación, ubicada en territorio cubano contra la voluntad del pueblo y gobierno de la isla caribeña.
Los críticos del canje señalan que este constituye "una victoria moral para los talibanes" en un momento crítico para las tropas de Estados Unidos en el país asiático, la mayoría de cuyos integrantes regresarán a casa antes de que finalice 2014.
Por otra parte, el presidente Barack Obama defendió el 3 de junio, durante una visita a Varsovia, Polonia, su decisión de canjear a los reos de Guantánamo por el militar estadounidense y señaló que este último pasará por un proceso de interrogatorios para determinar si cometió algún delito.
El mandatario trató de calmar los ánimos de quienes dicen que los exprisioneros podrían retornar a sus actividades insurgentes, y al respecto señaló que Estados Unidos y el gobierno de Catar participarán en acciones conjuntas para monitorear el comportamiento de esas personas en el futuro.
"Hemos consultado con el Congreso desde hace algún tiempo acerca de la posibilidad de realizar un intercambio de reos para recuperar a Bergdahl, y vimos una oportunidad que aprovechamos, con la ayuda de las autoridades cataríes", añadió Obama.
Pero esta no parece ser la opinión del presidente del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, el republicano Buck McKeon, quien aseguró que el mandatario "violó la ley al no informar al Capitolio 30 días antes de la liberación de los presos".
Las conversaciones comenzaron hace algún tiempo pero los congresistas estuvieron siempre al margen, "y yo no he sido parte de esto a pesar de mi cargo", agregó McKeon.
El intercambio de presos provocó fuertes críticas también entre otros legisladores republicanos, muchos de los cuales acusan al jefe de la Casa Blanca de "negociar con los terroristas" para liberar a un militar acusado de desertar de las filas del Ejército estadounidense en Afganistán.
Medios de prensa estadounidenses aseguran que el Pentágono determinó en 2010 que Bergdahl abandonó su puesto el 30 de junio de 2009, tras dejar una nota en el dormitorio donde rechazaba la guerra que Washington lleva a cabo en ese país desde 2001.
Varios soldados que estaban en la misma unidad de Bergdahl insisten en corroborar esta tesis y acusan al sargento de ser el culpable de la muerte de varios de sus compañeros que cumplieron misiones de búsqueda y rescate tras su desaparición.
También el Pentágono prometió una investigación sobre el caso, y al respecto el presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor de Estados Unidos, general Martin Dempsey, dijo el 3 de junio que la pesquisa determinará si en realidad Bergdahl era un desertor, como alegan varios de sus colegas. Dempsey, quien es el militar de más alto rango en las fuerzas armadas norteamericanas, añadió que la pesquisa determinará si realmente Bergdahl abandonó su unidad en Afganistán en 2009 y si así fuera se tomarán las medidas pertinentes.
Sin embargo, el general defendió la obligación de las fuerzas armadas de Estados Unidos de hacer todo lo necesario para rescatar a cualquiera de sus miembros que sea capturado por el adversario.
Bergdahl, de 28 años, está actualmente ingresado en el centro médico del Pentágono en Landstuhl, Alemania, hasta que se decida su traslado a territorio continental de Estados Unidos.
Por su parte, el diario The Washington Post publicó el 3 de junio una relación de los cinco detenidos afganos que fueron canjeados por el militar estadounidense, entre los que se destaca Khirullah Said Wali Khairkhwa, exministro del Interior y fundador del movimiento talibán.
Otro de los liberados fue Mullah Mohammad Fazl, quien según el Post fue jefe de estado mayor de las unidades insurgentes afganas en la década de los años 90, acusado de matar en 2001 al oficial de la CIA Johnny Michael Spann, el primer estadounidense muerto en suelo afgano.
Los nombres de los restantes son Mohammed Nabi Omari, quien según el Post era uno de los líderes talibanes más importantes detenidos en Guantánamo; Mullah Norullah Noori, exgobernador de varias provincias, así como Abdul Haq Wasiq, exvicejefe de inteligencia de los talibanes.
En este contexto, expertos y medios de prensa estadounidenses consideran que los republicanos aprovechan la coyuntura para sumar este tema a la lista de acusaciones que mantienen contra sus colegas demócratas en el Congreso y el jefe de la Casa Blanca en política exterior.
Resulta evidente para estos observadores que el liderazgo del partido rojo decidió no perder esta oportunidad para criticar al gobierno y sus seguidores, a pocos meses de los comicios de medio término del martes 4 de noviembre de 2014.
En dichos comicios estarán en juego los 435 puestos de la Cámara de Representantes, 33 de los 100 asientos del Senado, 38 cargos de gobernadores y la integración de 46 de las 50 legislaturas estaduales.
*Periodista de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.
El reciente intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y las fuerzas insurgentes afganas, que para algunos parecía algo simple, se convirtió en un escándalo que involucra al Pentágono, el Congreso y el propio presidente Barack Obama.
Los talibanes liberaron el pasado 31 de mayo al sargento Bowe Bergdahl a cambio de la salida de cinco prisioneros afganos de la cárcel en la base naval de Guantánamo, en el este de Cuba, en una negociación en la que sirvió de intermediario el gobierno de Catar.
Washington mantiene desde 2002 un centro de internamiento en esa instalación, ubicada en territorio cubano contra la voluntad del pueblo y gobierno de la isla caribeña.
Los críticos del canje señalan que este constituye "una victoria moral para los talibanes" en un momento crítico para las tropas de Estados Unidos en el país asiático, la mayoría de cuyos integrantes regresarán a casa antes de que finalice 2014.
Por otra parte, el presidente Barack Obama defendió el 3 de junio, durante una visita a Varsovia, Polonia, su decisión de canjear a los reos de Guantánamo por el militar estadounidense y señaló que este último pasará por un proceso de interrogatorios para determinar si cometió algún delito.
El mandatario trató de calmar los ánimos de quienes dicen que los exprisioneros podrían retornar a sus actividades insurgentes, y al respecto señaló que Estados Unidos y el gobierno de Catar participarán en acciones conjuntas para monitorear el comportamiento de esas personas en el futuro.
"Hemos consultado con el Congreso desde hace algún tiempo acerca de la posibilidad de realizar un intercambio de reos para recuperar a Bergdahl, y vimos una oportunidad que aprovechamos, con la ayuda de las autoridades cataríes", añadió Obama.
Pero esta no parece ser la opinión del presidente del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, el republicano Buck McKeon, quien aseguró que el mandatario "violó la ley al no informar al Capitolio 30 días antes de la liberación de los presos".
Las conversaciones comenzaron hace algún tiempo pero los congresistas estuvieron siempre al margen, "y yo no he sido parte de esto a pesar de mi cargo", agregó McKeon.
El intercambio de presos provocó fuertes críticas también entre otros legisladores republicanos, muchos de los cuales acusan al jefe de la Casa Blanca de "negociar con los terroristas" para liberar a un militar acusado de desertar de las filas del Ejército estadounidense en Afganistán.
Medios de prensa estadounidenses aseguran que el Pentágono determinó en 2010 que Bergdahl abandonó su puesto el 30 de junio de 2009, tras dejar una nota en el dormitorio donde rechazaba la guerra que Washington lleva a cabo en ese país desde 2001.
Varios soldados que estaban en la misma unidad de Bergdahl insisten en corroborar esta tesis y acusan al sargento de ser el culpable de la muerte de varios de sus compañeros que cumplieron misiones de búsqueda y rescate tras su desaparición.
También el Pentágono prometió una investigación sobre el caso, y al respecto el presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor de Estados Unidos, general Martin Dempsey, dijo el 3 de junio que la pesquisa determinará si en realidad Bergdahl era un desertor, como alegan varios de sus colegas. Dempsey, quien es el militar de más alto rango en las fuerzas armadas norteamericanas, añadió que la pesquisa determinará si realmente Bergdahl abandonó su unidad en Afganistán en 2009 y si así fuera se tomarán las medidas pertinentes.
Sin embargo, el general defendió la obligación de las fuerzas armadas de Estados Unidos de hacer todo lo necesario para rescatar a cualquiera de sus miembros que sea capturado por el adversario.
Bergdahl, de 28 años, está actualmente ingresado en el centro médico del Pentágono en Landstuhl, Alemania, hasta que se decida su traslado a territorio continental de Estados Unidos.
Por su parte, el diario The Washington Post publicó el 3 de junio una relación de los cinco detenidos afganos que fueron canjeados por el militar estadounidense, entre los que se destaca Khirullah Said Wali Khairkhwa, exministro del Interior y fundador del movimiento talibán.
Otro de los liberados fue Mullah Mohammad Fazl, quien según el Post fue jefe de estado mayor de las unidades insurgentes afganas en la década de los años 90, acusado de matar en 2001 al oficial de la CIA Johnny Michael Spann, el primer estadounidense muerto en suelo afgano.
Los nombres de los restantes son Mohammed Nabi Omari, quien según el Post era uno de los líderes talibanes más importantes detenidos en Guantánamo; Mullah Norullah Noori, exgobernador de varias provincias, así como Abdul Haq Wasiq, exvicejefe de inteligencia de los talibanes.
En este contexto, expertos y medios de prensa estadounidenses consideran que los republicanos aprovechan la coyuntura para sumar este tema a la lista de acusaciones que mantienen contra sus colegas demócratas en el Congreso y el jefe de la Casa Blanca en política exterior.
Resulta evidente para estos observadores que el liderazgo del partido rojo decidió no perder esta oportunidad para criticar al gobierno y sus seguidores, a pocos meses de los comicios de medio término del martes 4 de noviembre de 2014.
En dichos comicios estarán en juego los 435 puestos de la Cámara de Representantes, 33 de los 100 asientos del Senado, 38 cargos de gobernadores y la integración de 46 de las 50 legislaturas estaduales.
*Periodista de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.
Zunzuneo: inepta operación de guerra cultural contra Cuba
Por: Raisa Martín Lobo
No es secreto para la población cubana y la opinión pública mundial, desde hace ya más de un mes, las declaraciones que hiciera la agencia de prensa estadounidense Associated Press (AP) el pasado 3 de abril sobre “Zunzuneo”, programa diseñado por la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (Usaid) con el objetivo de crear desestabilización en Cuba y provocar cambios político, económico y social.
Una vez más los autores del supuesto ZunZuneo, pretendieron aplicar en Cuba la misma receta usada en Irán, Libia, Filipinas y otras naciones, a través de mensajes “inocentes” a los suscriptores, tales como la previsión del tiempo o resultados deportivos, que tuvieran como trasfondo impulsar acciones de protesta y subversión con los jóvenes, a quienes seducían
con la posibilidad de intercambiar mediante estas conexiones conversaciones,
música, películas y juegos en línea.
Pero este nuevo engendro, tendría a su vez un segundo momento y es donde los mensajes se tornarían políticos y tendrían como fin sembrar la subversión en la juventud cubana a unirse a la disidencia, fomentando una "Primavera cubana", teniendo en cuenta la importancia que tuvieron las redes sociales en revueltas como las de los países árabes.
Informaciones expuestas por la agencia AP sobre “Zunzuneo”, aseveran las reiteradas denuncias del gobierno cubano y demuestran, una vez más, que el Gobierno de Estados Unidos, jamás ha renunciado a sus planes subversivos contra Cuba, que tienen como objetivo la desestabilización en el país para provocar cambios en su ordenamiento político, económico y social.
con la posibilidad de intercambiar mediante estas conexiones conversaciones,
música, películas y juegos en línea.
Pero este nuevo engendro, tendría a su vez un segundo momento y es donde los mensajes se tornarían políticos y tendrían como fin sembrar la subversión en la juventud cubana a unirse a la disidencia, fomentando una "Primavera cubana", teniendo en cuenta la importancia que tuvieron las redes sociales en revueltas como las de los países árabes.
Informaciones expuestas por la agencia AP sobre “Zunzuneo”, aseveran las reiteradas denuncias del gobierno cubano y demuestran, una vez más, que el Gobierno de Estados Unidos, jamás ha renunciado a sus planes subversivos contra Cuba, que tienen como objetivo la desestabilización en el país para provocar cambios en su ordenamiento político, económico y social.
El gobierno de los Estados Unidos destina presupuestos multimillonarios cada año, que, desde que fueran oficialmente instituidos, en virtud de la sección 109 de la Ley Helms-Burton de 1996, superan la cifra de los 260 millones de dólares, de los cuales, más de 95 millones han sido aprobados durante el mandato del presidente Barack Obama.
Acciones como estas quedarán registradas en la historia de la Agencia Central de Inteligencia, como una de sus más ineptas operaciones de guerra cultural contra la Revolución Cubana. ZunZuneo es solo una página de más de medio siglo en la historia de la política de hostilidad del gobierno estadounidense contra Cuba, un ejemplo de agresión tecnológica, una flagrante violación del derecho internacional y la soberanía de los estados.
La obstinación e ignorancia de administración de Obama no les deja ver más allá de sus narices. El gobierno estadounidense no cesará en su aspiración de querer derrocar nuestro proyecto social, de eso estamos seguros. Sin embargo, una vez fracasarán porque no hay Zunzuneo, ni Piramideo, ni otro proyecto oculto financiado por el Imperio que puedan contra esta nación bloqueada hace más de medio siglo, que en las propias narices del Imperio, es un ejemplo moral ante el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)