sábado, octubre 19, 2013

Cercana a la base naval, Caimanera....

Cuando en numerosas latitudes se menciona a Caimanera se asocia a este poblado con la ilegal Base Naval norteamericana que ocupa el gobierno de los Estados Unidos en una porción de la bahía de ese territorio. 

Llimita al Norte con los municipios de Guantánamo y Manuel Tames, al Este con San Antonio del Sur, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con Niceto Pérez. El poblado cabecera está situado en una zona baja y pantanosa. La extensión territorial es de 362,9km cuadrados de los cuales 115 km cuadrados están ocupados por la ilegal base naval. 

Por su posición meridional, Caimanera forma parte de las regiones de Cuba más próximas al Ecuador donde los rayos del sol inciden con mayor perpendicularidad, variable que unida a la influencia del mar, del relieve y otros factores de carácter local y regional ha devenido en las particularidades de su clima, el que se caracteriza por la salinidad, la alta evaporación solar y la escasez de lluvia. 

Se puede considerar que ubicada en las franjas costera del sur de Cuba, forma parte del llamado semidesierto cubano. 

Aunque hay pocas referencias de cuándo y cómo surge el poblado de Caimanera, si hay evidencias de aborígenes en esta zona y lo demuestran los hallazgos arqueológicos en las zonas de las Guásimas, Cerro Guayabo y en la ensenada de Cerrones.

En los siglos posteriores al descubrimiento, fue un lugar prácticamente deshabitado y solo contaban con algunas familias en lugares cercanos al desarrollo económico como lo era El Deseo, al allí existir un muelle para el  embarque de mercancías o la de Yuraguanal los que se dedicaban a la pesca, por esa época según se puede inferior, abundaban los caimanes en algunas partes de la bahía.

Caimanera cuenta con la tercera bahía de bolsa más grande del mundo, lugar al que llegó el gran almirante Cristóbal Colón en su segundo viaje a tierras americanas, quien impresionado por sus amplitudes y belleza y de inmediato la nombró Puerto Grande. 

Años después otro conquistador llamó a este lugar Puerto Las Palmas y en 1741 los ingleses ordenan levantar a una ciudad con el nombre de Cumberland. 

Ese proyecto no progresó, por esos tiempos los aborígenes seguían viviendo por esas zonas, trabajaban la alfarería, aunque de forma rústica y se alimentaban de la pesca, la caza y posiblemente de la captura de caimanes que abundaban por estas zonas según se corrobora mucho después, en el año 1864 con una carta recibida por un comerciante guantanamero en la que se pide desde España que proporcione el mayor número de huevos de caimanes para enviarlos a la metrópolis.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, las obras de desarrollo de la base naval se incrementa y numerosos hombres y mujeres se trasladan hacia la zona con la esperanza de encontrar trabajo en el enclave militar, lo que incide que la población civil se eleve a 5475 personas en el año 1953, ritmo que sigue en ascenso y ya en 1981 arribaban a 7642 personas.

Este es un poblado de inmigrantes, la gran mayoría de los que allí viven proceden de otros lugares del país, tendencia que se acentúa desde la constitución de los primeros grupos familiares. 

Aquí llegaron numerosos españoles, asiáticos, jamaicanos y de otros países con la intención de trabajar en las salinas, en los ferrocarriles, en los servicios a la población y en la Base Naval norteamericana. 
 


 En ese mosaico de etnias y nacionalidades se ha desarrollado la economía y la vida social de este poblado que hoy por hoy es el mayor productor de sal del país y abastece a más del 70% de la población cubana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario